Zum Hauptinhalt springen

Diseño de un modelo estratégico de comunicación para el fortalecimiento de la marca Yummy Cakes Colombia en el medio social instagram

Caicedo Molineros, Maria Paula ; Huertas Alvarez, Isabella ; et al.
In: Alaminos, A. Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, España. Editorial Marfil, S.A. Alar, J. Monfort, A. (2017). Plan de comunicación on y off en la práctica. Madrid, España. Editorial ESIC. Araque, V. Cardona, M. D.(2019) Plan de comunicaciones integradas con énfasis en redes sociales a la organización pyl productora de moda para fortalecer la marca faride. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente de Cali, Colombia. Argenti, P. A. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. LID Editorial Empresarial. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa.(4ta ed.). Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (Málaga, España). doi: Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. In Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (Vol. 7, pp. 1-13). Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0. Gestión 2000 de Centro Libros PAPF, S. L. U. Cobos, T. (2011). Y surge el community manager. Razón y palabra. (num.75), p.3- 14. Community manager. (s.f). Asociación Española de Responsables de Comunidades Online – Profesionales de Social Media. Recuperado de Dávila, G. (2006) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista Laurus, Vol.12. Delgado, E. Palazón M. y Sicilia, M. (2013). El papel de las redes sociales como generadoras de “amor a la marca”. Revista Universia Business Review. Downes, L. Mui, C. (1999). Estrategias digitales para dominar el mercado. Ediciones Granica S.A. (Buenos Aires, Argentina). García, J. S. (2014). Desarrollo de las redes sociales como herramienta de marketing. Estado de la cuestión hasta 2015. Anagramas – universidad de Medellín (vol. 13) García, M.D. Martínez, C.A. Martín, N. Sánchez, L. (S.f.). La Entrevista. Máster en Tecnologías de la información y la Comunicación en Educación. Garrido, F. J. (S.f). Comunicación de la estrategia. La efectividad está en la dirección. Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91(2). Isassi, J. A. y Treviño, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y palabra, 19(91). Leal, R. Porras, S. T. (2015). El papel de las redes sociales en internet, oportunidades y riesgos: El caso de empresas mexicanas. Universidad Autónoma Metropolitana. Leiva-Aguilera, J. (2012), Gestión de la reputación online, Barcelona, España Editorial UOC. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, Vol. 4. Lopéz, H. (2020). Modelo estratégico de comunicación. Madrigal, C. (2015). Instagram como herramienta de comunicación publicitaria; el caso de maid with lof. (Trabajo de grado). Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Sevilla, España. Massoni, S. (2007). Modelo de comunicación estratégica. Nicholls, S. (2012). Redes sociales en las empresas. INCAE Business Review, 2(6), 24+ Observatorio eCommerce. (2019). Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce. Recuperado de Pérez, J. M. (24-27 de noviembre de 2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Conferencia inaugural presentada en el Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación “La televisión que queremos. Hacia una TV de calidad”. Huelva (España). Pérez, M. (2012). Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las pymes. Revista del Rosario. Quesada, L. M. Rodríguez, A. M. (2019). Análisis del contenido compartido a través de la red social instagram por un grupo de jóvenes de la universidad autónoma de occidente que se encuentran entre los 19 a 24 años. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de occidente de Cali, Colombia. Quintero-López , E. (2019). Comunidad Digital Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 6(12), 19-20. Real, I. Leyva, A. B. Heredia, J. A. (julio-diciembre de 2014). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME´S. Revista de Investigación. Académica sin Frontera No. 17 Rosales, P. (2010). Estrategia Digital, Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona, España: Deusto Salvador, M. (2102). Comunicación Estratégica VS. Estrategia de la Comunicación. Las dos caras de una misma moneda. (Trabajo de fin de grado). Universidad Rey Juan Carlos, España. Sellés, R.(s.f). El uso de las redes sociales en el ámbito empresarial: análisis de los determinantes de su adopción, intensidad de uso e influencia. (Trabajo de fin de grado). Universitat Politècnica de València UPV, España. Selman, H. (2017). Marketing digital, Editorial Ibukku. Torres, M. A. (2017). Instagram y su uso como una herramienta de marketing digital en chile. (seminario para optar el título de ingeniero comercial). Universidad de Chile, Chile. Vecchioni, L. (2018) Estrategia para relanzar una marca. (Proyecto de grado). Universidad de Palermo, Argentina. Universidad Autónoma de Occidente (UAO);; (2021) S. 1-13
Online Hochschulschrift

Titel:
Diseño de un modelo estratégico de comunicación para el fortalecimiento de la marca Yummy Cakes Colombia en el medio social instagram
Autor/in / Beteiligte Person: Caicedo Molineros, Maria Paula ; Huertas Alvarez, Isabella ; Lopez Reina, Harold Fernando ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Link:
Quelle: Alaminos, A. Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, España. Editorial Marfil, S.A. Alar, J. Monfort, A. (2017). Plan de comunicación on y off en la práctica. Madrid, España. Editorial ESIC. Araque, V. Cardona, M. D.(2019) Plan de comunicaciones integradas con énfasis en redes sociales a la organización pyl productora de moda para fortalecer la marca faride. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente de Cali, Colombia. Argenti, P. A. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. LID Editorial Empresarial. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social. Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa.(4ta ed.). Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (Málaga, España). doi: Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. In Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (Vol. 7, pp. 1-13). Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0. Gestión 2000 de Centro Libros PAPF, S. L. U. Cobos, T. (2011). Y surge el community manager. Razón y palabra. (num.75), p.3- 14. Community manager. (s.f). Asociación Española de Responsables de Comunidades Online – Profesionales de Social Media. Recuperado de Dávila, G. (2006) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista Laurus, Vol.12. Delgado, E. Palazón M. y Sicilia, M. (2013). El papel de las redes sociales como generadoras de “amor a la marca”. Revista Universia Business Review. Downes, L. Mui, C. (1999). Estrategias digitales para dominar el mercado. Ediciones Granica S.A. (Buenos Aires, Argentina). García, J. S. (2014). Desarrollo de las redes sociales como herramienta de marketing. Estado de la cuestión hasta 2015. Anagramas – universidad de Medellín (vol. 13) García, M.D. Martínez, C.A. Martín, N. Sánchez, L. (S.f.). La Entrevista. Máster en Tecnologías de la información y la Comunicación en Educación. Garrido, F. J. (S.f). Comunicación de la estrategia. La efectividad está en la dirección. Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91(2). Isassi, J. A. y Treviño, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y palabra, 19(91). Leal, R. Porras, S. T. (2015). El papel de las redes sociales en internet, oportunidades y riesgos: El caso de empresas mexicanas. Universidad Autónoma Metropolitana. Leiva-Aguilera, J. (2012), Gestión de la reputación online, Barcelona, España Editorial UOC. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, Vol. 4. Lopéz, H. (2020). Modelo estratégico de comunicación. Madrigal, C. (2015). Instagram como herramienta de comunicación publicitaria; el caso de maid with lof. (Trabajo de grado). Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Sevilla, España. Massoni, S. (2007). Modelo de comunicación estratégica. Nicholls, S. (2012). Redes sociales en las empresas. INCAE Business Review, 2(6), 24+ Observatorio eCommerce. (2019). Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce. Recuperado de Pérez, J. M. (24-27 de noviembre de 2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Conferencia inaugural presentada en el Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación “La televisión que queremos. Hacia una TV de calidad”. Huelva (España). Pérez, M. (2012). Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las pymes. Revista del Rosario. Quesada, L. M. Rodríguez, A. M. (2019). Análisis del contenido compartido a través de la red social instagram por un grupo de jóvenes de la universidad autónoma de occidente que se encuentran entre los 19 a 24 años. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de occidente de Cali, Colombia. Quintero-López , E. (2019). Comunidad Digital Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 6(12), 19-20. Real, I. Leyva, A. B. Heredia, J. A. (julio-diciembre de 2014). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME´S. Revista de Investigación. Académica sin Frontera No. 17 Rosales, P. (2010). Estrategia Digital, Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona, España: Deusto Salvador, M. (2102). Comunicación Estratégica VS. Estrategia de la Comunicación. Las dos caras de una misma moneda. (Trabajo de fin de grado). Universidad Rey Juan Carlos, España. Sellés, R.(s.f). El uso de las redes sociales en el ámbito empresarial: análisis de los determinantes de su adopción, intensidad de uso e influencia. (Trabajo de fin de grado). Universitat Politècnica de València UPV, España. Selman, H. (2017). Marketing digital, Editorial Ibukku. Torres, M. A. (2017). Instagram y su uso como una herramienta de marketing digital en chile. (seminario para optar el título de ingeniero comercial). Universidad de Chile, Chile. Vecchioni, L. (2018) Estrategia para relanzar una marca. (Proyecto de grado). Universidad de Palermo, Argentina. Universidad Autónoma de Occidente (UAO);; (2021) S. 1-13
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; Comunicación Social y Periodismo ; Departamento de Comunicación ; Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales ; Cali, 2021
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Engagement
  • Redes sociales
  • Instagram
  • Marketing digital
  • Fortalecimiento de marca
  • Comunidad digital
  • Estrategia de comunicación
  • Comunicación
  • Publicidad en Internet
  • Communication
  • Internet advertising
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: 115 páginas; application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Rights: Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -