Zum Hauptinhalt springen

Análisis de las formas de interacción entre los seguidores de la página de Facebook ‘Qué Pasa en Cali Ve’

Ángel García, María Fernanda ; Paz Romero, Isabel Cristina
In: instname:Universidad Autónoma de Occidente ; reponame:Repositorio Institucional UAO, 2019
Hochschulschrift

Titel:
Análisis de las formas de interacción entre los seguidores de la página de Facebook ‘Qué Pasa en Cali Ve’
Autor/in / Beteiligte Person: Ángel García, María Fernanda ; Paz Romero, Isabel Cristina
Link:
Zeitschrift: instname:Universidad Autónoma de Occidente ; reponame:Repositorio Institucional UAO, 2019
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente ; Comunicación Social y Periodismo ; Departamento de Comunicación ; Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, 2019
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Comunicación Social - Periodismo
  • Redes sociales
  • Facebook
  • Interacción
  • Qué Pasa en Cali Ve
  • Periodismo digital
  • Redes sociales en línea
  • Online journalism
  • Online social networks
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: application/pdf; 75 páginas
  • Language: Spanish; Castilian
  • Relation: Alegsa: Definición de sticker (2014). Recuperado de http://www.alegsa.com.ar/Dic/sticker.php Amorós, M. (2018). Fake News: La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial. Belloch, C. (2010). Aplicaciones Multimedia Interactivas: Clasificación, Valencia: Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic3.pdf Berlanga, I., y Martínez, E. (mayo-agosto, 2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica: redes sociales: el caso Facebook. Enlace: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2). 47-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3294536.pdf Blandón, M., Molina, V. A., y Vergara, E.J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar: Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 38. 87-103. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a05.htm Campo, I., Esquivel, F., Forga, M., Gitraldo, S., Guillermo, J., Larrondo, A, Montoliu, L., Ortuño, X., Rodrigues, J. Tavárez, J., y Tejedor, S. (2010). Libro de Estilo para Ciberperiodistas, Recuperado de: https://escrituraperiodisticamultimedia.files.wordpress.com/2012/10/libro-ciberperiodismo-completo.pdf Campos, F., Rúas, J., López, X., y Martínez, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, 25. 449-457. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.15 Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf Corrales, F., y Hernández, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf. Díaz, C., & Navarro, P. (1998). Análisis de contenido. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Díaz, L., Martínez, M., Rorruco, U., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Fernández, R. (2017). La comunicación no verbal en la interpretación: la relevancia del paralenguaje y la kinésica en el proceso interpretativo. Revista Iberoamericana de Lingüística, 12. 35-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6330841 Franco, G. (2008). Cómo escribir para la Web: Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’. Recuperado de: https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf González, S., y Ortells, S. (2012). La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 12. 445-463. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/41000/39250 Guayasamín Ortiz, V. (2014). “El uso de Gifs animados y su influencia en el desarrollo de la destreza “conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos” en los niños y niñas del primer año de educación básica paralelo “a” y “b” del Centro Educativo Bilingüe Horizontes de la Ciudad de Ambato, de la provincia de Tungurahua” (Proyecto de grado). Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6308 Guirado, M. (2012). La interacción de los públicos en Facebook. El caso de los periódicos en Andalucía. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3. 27-44. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/5043 Gutiérrez, F., y Zurita, L. (2012). Las redes sociales y su impacto en el proceso de preparación y producción de noticias: Análisis de las rutinas de los periodistas a partir de tres diarios chilenos. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3 (1). 36-44. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035004.pdf Herrero, E. (2015) La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico. Transinformação, 27 (2), 165-171. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/tinf/v27n2/0103-3786-tinf-27-02-00165.pdf Herrero, E. (diciembre, 2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117. 1113-1128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959075.pdf Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. Recuperado de: https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdf Iglesias. M., González, C. (2013). El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/335221.pdf Jenkind, H. (2006). Convergence culture. Where old and new media collide. Recuperado de: https://www.hse.ru/data/2016/03/15/1127638366/Henry%20Jenkins%20Convergence%20culture%20where%20old%20and%20new%20media%20collide%20%202006.pdf La Rosa, A. (enero – julio, 2016). Una mirada la interacción en las redes sociales. Avances En Psicología, 24(1). 51-57. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/143/133 Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Ciencia, tecnología y sociedad. 16. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf López, E. (2009). Caracterización de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto (Proyecto de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis263.pdf Martínez, J. (julio-diciembre, 2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. 8. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Masaya, L. (2017). Comunicación verbal y no verbal un enfoque neuronal (proyecto de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1553.pdf Montiel, M. (2000). Los cibermedios como nuevas estructuras de comunicación social. 33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475161.pdf Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Ediciones Paidós. Recuperado de: https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio//0/178/Morris_Charles_-_Fundamentos_De_La_Teoria_De_Los_Signos.pdf Moya, E. (2015). Propaganda y desinformación en las redes sociales. Cuadernos de la Guardia Civil. 50. 159-182. Recuperado de: https://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-tmpl/prog/local_repository/documents/15563.pdf Orihuela, J. (2007). Web 2.0: Cuando los usuarios se convirtieron en medios y los medios no supieron en qué convertirse. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2539813.pdf Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista de política, cultura y arte. 119. 57-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719752 Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29113/00920113014406.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perea, C. (2018). Análisis del manejo periodístico del portal web Hechoencali.com y el periódico web Elpaís.com.co respecto a las situaciones de violación de derechos humanos en las personas trans en la ciudad de Santiago de Cali (Periodo mayo 2011 – septiembre 2017) (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperado de: http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10029/5/T07692.pdf Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1). 1-42. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf Porto, Denis (enero, 2012). Periodismo, Redes Sociales y Transmediación. Razón y Palabra, 16 (78). Recuperado de: http://nszjmka.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/17_Porto_V78.pdf Price, V. (1992). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. España. Ediciones Paidós. Rodríguez, R. (2016). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), 231-244. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/52768/1/2018.-%20Desinformaci%C3%B3n%20%28Historia%20y%20Comunicaci%C3%B3n%20Social%29.pdf Romero, P. Los problemas de la inmediatez: “Hemos matado a Steve Jobs”. Cuadernos de comunicación Evoca. Recuperado de: http://evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos8.pdf Rost, A. (2006). Rost, Alejandro. (2006). La interactividad en el periódico digital. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1123106-104448/ar1de1.pdf Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting.Gazeta de Antropología. 25 (1). Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdf Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de comunicación. 8(1). 19-32. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61248/6/ReMedCom_08_01_04.pdf Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Recuperado de: http://revistaelcanillita.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/Hipermediaciones-Carlos-Scolari.pdf Siquiera, A. (2018). Fanpage de Facebook: qué es y por qué tu empresa debe tener una [en línea]. Recuperado de: https://www.rdstation.com/es/blog/fanpage-facebook/ Terán, J. (2016) Periodismo Digital Experiencia de Usuario a partir de Contenidos e Interacción (Proyecto de grado). Universidad Icesi. Cali. Colombia. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/79336 Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8). 47-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, (108). 179-191. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-nuevas-formas-consumir-informacion.pdf; http://red.uao.edu.co//handle/10614/12193
  • Rights: Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -