Zum Hauptinhalt springen

Análisis de la representación femenina en la publicidad deportiva de la marca Nike en los spots Men vs Women (2009) y Dream Further (2019)

Martínez Vera, María Camila ; Caicedo Salguero, Javier Andrés ; et al.
In: Aguilar, F., y Molina, G. (2003). Marketing Deportivo: El negocio del deporte y sus claves. Grupo Editorial Norma.; Álvarez Calleja, M. A. (1988). Denotación y Connotación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs). Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y palabra, (66). Redalyc Bedoya Sierra, P. A., y Hernández Rendón, A. (2010). Mercadeo deportivo y su aplicación como estrategia publicitaria [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UAO; Bonafé, M. G. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts. Educación física y deportes, 2(64), 63-68; Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1- 11.; Ciribeli, J. P., y Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Visión de futuro, 19(1), 33-50.; Correa Gonzales, J. P. (2012). Semiótica. Red Tercer Milenio. De Moragas, M. (1994). Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes. Telos, 38, 58-62.; Del Campo, S. D. A. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 15.; Dulzaides Iglesias, M. E., y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.; Escamilla Almaguer, O. (2002). La mercadotecnia de los patrocinios deportivos como modelo estratégico para el posicionamiento de la marca de un producto en el mercado [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital UANL; Fajardo Caldera, M. I., Bermejo García, M. L., Ruiz Fernández, M. I., y Fajardo Caldera, M. G. (2005). La mujer y lo femenino en el mundo actual. (1), 197-206. Redalyc Fernández Barros, M. L. (2015). La publicidad digital y su impacto sobre la estructura publicitaria en México. Comunicación Integral de las Organizaciones. Universidad Autónoma de Querétaro. Fernández, E. C. G., y Reyes, I. G. (2004). Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Cuestiones publicitarias, 1(9), 43-64. Fernández, Z. F. (2020). Mujer y deporte en México: hacia una igualdad sustancial. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 37, 222- 226. Dialnet Universidad de la Rioja; Festival de Festivales. (s.f). Historia. García Avendaño, P., Flores Esteves, Z., Rodríguez Bermúdez, A., Brito Navarro, P., y Peña Oliveros, R. (2008). Mujer y deporte. Hacia la equidad e igualdad. Revista venezolana de estudios de la mujer, 13(30), 63-76.; Godás, L. (2007). El mensaje publicitario: instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia XIII. Offarm: farmacia y sociedad, 26(9), 110-114.; González Gavaldón, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). ISSN: 1134-3478. Redalyc Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91(2), 121-128. Redalyc Loscertales, F., y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Ic revista científica de información y comunicación, (6), 427-462.; Lucumí Balanta, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de losestereotipos socio-culturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15, 27-35. Repositorio Institucional U.D.C.A.; Meier, A. (enero, 2010). Cine y spot publicitario. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999, (1).; Mercado Negro. (2018). Efecto Kaepernick eleva las ventas online de Nike en 31. Moral Pérez, Ma. Esther del (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14). [fecha de Consulta 8 de Febrero de 2021]. ISSN: 1134-3478. Naranjo Ramírez, D. F. (2013). Marketing deportivo "Generación de valor e imagen" [Tesis de grado, Universidad Icesi]. Biblioteca Digital Universidad Icesi; O´Guinn, T., Allen, C., y Semenik, R. (1999). Publicidad. International Thomson Editores.; Perelló, S. M., y Bodas, S. V. (1999). Lo verbal y lo no verbal en el mensaje publicitario televisivo. Contextos, (33), 223-242.; Pons Diez, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de psicología y Educación, 9(1), 23-41.; Ríos Burga, G. A. (2014). Posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con Nike, Reef, Billabong y Rip Curl en la zona norte del Perú 2013. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT; Rivera Rodríguez, H. A., y Malaver Rojas, M. N. (2011). ¿Qué estudia la estrategia?. Documentos de investigación. Universidad del Rosario Rojas Peñuela, N. C. (2013). Marketing deportivo, posicionamiento de marca y creación de valor mediante campañas publicitarias en el ámbito futbolístico. caso Real Madrid [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UA; Roldán Zuluaga, S. (2010). Principios de posicionamiento y transmisión de las marcas en la era digital: un nuevo top of mind. Revista de Economía & Administración, 7(1), 112-121. Sabores Postobón. (septiembre 05, 2019). Si te gusta el fútbol, te gusta todo el fútbol l I Entrenamiento [Video]. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación (pp. 1–589). México df.; Sancerni Blecua, J. (2019). La participación de la mujer en los anuncios deportivos. [Tesis de grado, Universidad de Almería]. Repositorio Universidad de Almería; Stanton, W. J., Etzel, M. J., y Walker, B. J. (2004). Fundamentos de marketing. (13th ed); Vanega Centeno, J. V., y Jarquín Gea, E. J. (2010). Las estrategias de mercado como un medio de crear competitividad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el municipio de Matagalpa durante el año 2009. [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio UNAN; Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Redalyc Vásquez Rodríguez, F. (1990). La semiótica. Una ciencia" explicativa" para" comprender" los signos de la cultura. Signo y Pensamiento, 9(16), 101-110.; Wells, W., Moriarty, S., y Burnett, J. (2007). Publicidad: principios y práctica. Editorial Pearson Education.; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Online Hochschulschrift

Titel:
Análisis de la representación femenina en la publicidad deportiva de la marca Nike en los spots Men vs Women (2009) y Dream Further (2019)
Autor/in / Beteiligte Person: Martínez Vera, María Camila ; Caicedo Salguero, Javier Andrés ; Luengas Fajardo, Ingrid Caterine ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Link:
Quelle: Aguilar, F., y Molina, G. (2003). Marketing Deportivo: El negocio del deporte y sus claves. Grupo Editorial Norma.; Álvarez Calleja, M. A. (1988). Denotación y Connotación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs). Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y palabra, (66). Redalyc Bedoya Sierra, P. A., y Hernández Rendón, A. (2010). Mercadeo deportivo y su aplicación como estrategia publicitaria [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UAO; Bonafé, M. G. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts. Educación física y deportes, 2(64), 63-68; Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1- 11.; Ciribeli, J. P., y Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Visión de futuro, 19(1), 33-50.; Correa Gonzales, J. P. (2012). Semiótica. Red Tercer Milenio. De Moragas, M. (1994). Deporte y medios de comunicación. Sinergias crecientes. Telos, 38, 58-62.; Del Campo, S. D. A. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 15.; Dulzaides Iglesias, M. E., y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.; Escamilla Almaguer, O. (2002). La mercadotecnia de los patrocinios deportivos como modelo estratégico para el posicionamiento de la marca de un producto en el mercado [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital UANL; Fajardo Caldera, M. I., Bermejo García, M. L., Ruiz Fernández, M. I., y Fajardo Caldera, M. G. (2005). La mujer y lo femenino en el mundo actual. (1), 197-206. Redalyc Fernández Barros, M. L. (2015). La publicidad digital y su impacto sobre la estructura publicitaria en México. Comunicación Integral de las Organizaciones. Universidad Autónoma de Querétaro. Fernández, E. C. G., y Reyes, I. G. (2004). Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Cuestiones publicitarias, 1(9), 43-64. Fernández, Z. F. (2020). Mujer y deporte en México: hacia una igualdad sustancial. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 37, 222- 226. Dialnet Universidad de la Rioja; Festival de Festivales. (s.f). Historia. García Avendaño, P., Flores Esteves, Z., Rodríguez Bermúdez, A., Brito Navarro, P., y Peña Oliveros, R. (2008). Mujer y deporte. Hacia la equidad e igualdad. Revista venezolana de estudios de la mujer, 13(30), 63-76.; Godás, L. (2007). El mensaje publicitario: instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia XIII. Offarm: farmacia y sociedad, 26(9), 110-114.; González Gavaldón, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). ISSN: 1134-3478. Redalyc Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91(2), 121-128. Redalyc Loscertales, F., y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Ic revista científica de información y comunicación, (6), 427-462.; Lucumí Balanta, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de losestereotipos socio-culturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15, 27-35. Repositorio Institucional U.D.C.A.; Meier, A. (enero, 2010). Cine y spot publicitario. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999, (1).; Mercado Negro. (2018). Efecto Kaepernick eleva las ventas online de Nike en 31. Moral Pérez, Ma. Esther del (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14). [fecha de Consulta 8 de Febrero de 2021]. ISSN: 1134-3478. Naranjo Ramírez, D. F. (2013). Marketing deportivo "Generación de valor e imagen" [Tesis de grado, Universidad Icesi]. Biblioteca Digital Universidad Icesi; O´Guinn, T., Allen, C., y Semenik, R. (1999). Publicidad. International Thomson Editores.; Perelló, S. M., y Bodas, S. V. (1999). Lo verbal y lo no verbal en el mensaje publicitario televisivo. Contextos, (33), 223-242.; Pons Diez, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de psicología y Educación, 9(1), 23-41.; Ríos Burga, G. A. (2014). Posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con Nike, Reef, Billabong y Rip Curl en la zona norte del Perú 2013. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT; Rivera Rodríguez, H. A., y Malaver Rojas, M. N. (2011). ¿Qué estudia la estrategia?. Documentos de investigación. Universidad del Rosario Rojas Peñuela, N. C. (2013). Marketing deportivo, posicionamiento de marca y creación de valor mediante campañas publicitarias en el ámbito futbolístico. caso Real Madrid [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital RED-UA; Roldán Zuluaga, S. (2010). Principios de posicionamiento y transmisión de las marcas en la era digital: un nuevo top of mind. Revista de Economía & Administración, 7(1), 112-121. Sabores Postobón. (septiembre 05, 2019). Si te gusta el fútbol, te gusta todo el fútbol l I Entrenamiento [Video]. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación (pp. 1–589). México df.; Sancerni Blecua, J. (2019). La participación de la mujer en los anuncios deportivos. [Tesis de grado, Universidad de Almería]. Repositorio Universidad de Almería; Stanton, W. J., Etzel, M. J., y Walker, B. J. (2004). Fundamentos de marketing. (13th ed); Vanega Centeno, J. V., y Jarquín Gea, E. J. (2010). Las estrategias de mercado como un medio de crear competitividad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el municipio de Matagalpa durante el año 2009. [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio UNAN; Vargas Melgarejo, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Redalyc Vásquez Rodríguez, F. (1990). La semiótica. Una ciencia" explicativa" para" comprender" los signos de la cultura. Signo y Pensamiento, 9(16), 101-110.; Wells, W., Moriarty, S., y Burnett, J. (2007). Publicidad: principios y práctica. Editorial Pearson Education.; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; Comunicación Publicitaria ; Departamento de Diseño ; Facultad de Humanidades y Artes ; Cali, 2021
Medientyp: Hochschulschrift
ISSN: 1134-3478
Schlagwort:
  • Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
  • Comunicación Publicitaria
  • Publicidad
  • Advertising
  • Mujeres
  • Deportes
  • Sociedad
  • Estereotipos
  • Subject Geographic: Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: 89 páginas; application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Rights: Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -