Zum Hauptinhalt springen

Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima

Linares Pedroza, Sofia ; Vargas, Martha Amalia ; et al.
In: Ahumada, M., Antón, B. M., y Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la investigación acción participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52.; Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 21-58.; Almirón, N y Reig, R. (2007). “The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9(2), 1-17.; Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13(2).; Barranquero, A y Marín, B. (2014): “La investigación en comunicación y periodismo ambiental en España. Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales revistas académicas en comunicación (2005-2013)”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 12, 474-505.; Barranquero, A., y Sáez, C. (2010, February). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y desarrollo en la era digital.; Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (Vol. 2). Instituto de Estudios peruanos.; Cadavid Bringe, A., y Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.; Cadavid, A., y Dagron, A. G. (Eds.). (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Cámara de Comercio de Palmira. (2018). Anuario Estadístico de Palmira 2018. Obtenido de Datos generales del municipio de Palmira: Cañas, C. A. M. (2013). El concepto de la capacidad instalada. Medellín: Planning Consultores gerenciales.; Cárdenas, A., y Godoy, D. D. (2008). Estrategias de comunicación, basado en un diagnóstico empresarial en The natural source. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.; Casado, M y Fernández, D. (2013): “El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011)”. Trípodos, 32, 113-132.; CEPEC-Universidad del Rosario, Consejo privado de competitividad. (2017). Índice departamental de competitividad. Bogotá, D.C: CEPEC-Universidad del Rosario.; Communication for Social Change Consortium. (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change.; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2019). Análisis de Conveniencia y Oportunidad como Estudio Previo y del Sector para Adelantar un Proceso de Selección con una Entidad Privada Sin Ánimo de Lucro - ESAL. Santiago de Cali: CVC.; Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec.; Escobar, A. (2011). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.; Garduño-Oropeza, G., Zúñiga-Roca, M. F., Rogel-Salazary, R., y Aguado-López, E. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta de moebio, (31), 23-37.; Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL.; Girard, B. (2004). Secreto a voces, radio NTICs e interactividad.; González, R. A. P. (2001). Estrategias de comunicación. Ariel.; Grunig, JE y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas (Vol. 5). Grupo Planeta (GBS).; Gumucio Dragón, A. (2002). Comunicación para el cambio social: El nuevo comunicador [Communication for Social Change: The new Communicator]. The Communication Initiative.; Gumucio Dragón, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12(1).; Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: Fundación Rockefeller.; Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.; Habermas, J., I Ramió, J. R., Domènech, A., Y Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1-171). Barcelona: Gustavo Gili.; Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.; Instituto Humboldt Oficina de Comunicaciones. (19 de febrero de 2019). Boletín de Prensa Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Jasso, J. M. S., y Abellán, F. C. (2015). Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de turismo, (36), 339-365.; Juan, J. T. (2013). El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Ponencia. Seminario Internacional" El patrimonio cultural. Quito.; La Importancia De La Sostenibilidad En El Turismo [Entrevista por 1016944935 781938083 R. Soeno]. (2020, Junio 18). SENA Valle. Tomado octubre 10, 2020, de Lerner, D. (1958). The passing of traditional society. Glencoe, Illinois, Free Press.; Logroño García, E. A. (2017). Diseño de Estrategias de Comunicación para posicionar turísticamente a la parroquia de Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, año 2017(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).; Martínez, A. M. (2003). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación el caso andaluz. Málaga: Universidad De Málaga.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 -2024). Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014- 2024). Bogotá, D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2012). Instituto distrital de turismo – IDT. Obtenido de Alcaldía de Bogotá D.C: Monge, J. G., y Perales, R. M. Y. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72.; Para la Paz, F. I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: autor. Recuperado de Pérez, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISECEstrategias, 2(3), 3-18.; Piñeiro García de León, M. (2011). Comunicación ambiental para la transformación social: iniciativas de consumo responsable en Madrid.; Poveda. C. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el Departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).; Ramos, D., y Gian, C. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. CLACSO, Buenos Aires.; Rodríguez, C., Obregón, R., y Jair Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social.; Rubio, C. H. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de estudios empresariales, (12), 95.; Sauvé, L. (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.; Schramm, Wilbur (1967). Communication and change. En: Lerner, Daniel and Schramm, Wilbur, Eds. Communication and change in the developing countries. Honolulu, Hawaii, East-West Center Press, University of Hawaii.; Servaes, J., y Malikhao, P. (2012). Comunicación participativa: ¿el nuevo paradigma? Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4).; Ugaz Cotrina, S. (2018). Ecoturismo como oportunidad de desarrollo sostenible del distrito de Jazán, departamento de Amazonas. UNWTO (2015). Turismo y desarrollo sostenible [Proyecto]. In Desarrollo Sostenible. Obtenido en Septiembre 25, 2020, de Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Online Hochschulschrift

Titel:
Propuesta de estrategia de comunicación creada en conjunto con los habitantes para visibilizar el turismo de naturaleza del corredor turístico de la subcuenca del río Nima
Autor/in / Beteiligte Person: Linares Pedroza, Sofia ; Vargas, Martha Amalia ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Link:
Quelle: Ahumada, M., Antón, B. M., y Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la investigación acción participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52.; Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 21-58.; Almirón, N y Reig, R. (2007). “The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9(2), 1-17.; Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Razón y palabra, 13(2).; Barranquero, A y Marín, B. (2014): “La investigación en comunicación y periodismo ambiental en España. Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales revistas académicas en comunicación (2005-2013)”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 12, 474-505.; Barranquero, A., y Sáez, C. (2010, February). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. In Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y desarrollo en la era digital.; Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (Vol. 2). Instituto de Estudios peruanos.; Cadavid Bringe, A., y Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.; Cadavid, A., y Dagron, A. G. (Eds.). (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Cámara de Comercio de Palmira. (2018). Anuario Estadístico de Palmira 2018. Obtenido de Datos generales del municipio de Palmira: Cañas, C. A. M. (2013). El concepto de la capacidad instalada. Medellín: Planning Consultores gerenciales.; Cárdenas, A., y Godoy, D. D. (2008). Estrategias de comunicación, basado en un diagnóstico empresarial en The natural source. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.; Casado, M y Fernández, D. (2013): “El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011)”. Trípodos, 32, 113-132.; CEPEC-Universidad del Rosario, Consejo privado de competitividad. (2017). Índice departamental de competitividad. Bogotá, D.C: CEPEC-Universidad del Rosario.; Communication for Social Change Consortium. (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change.; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2019). Análisis de Conveniencia y Oportunidad como Estudio Previo y del Sector para Adelantar un Proceso de Selección con una Entidad Privada Sin Ánimo de Lucro - ESAL. Santiago de Cali: CVC.; Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec.; Escobar, A. (2011). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.; Garduño-Oropeza, G., Zúñiga-Roca, M. F., Rogel-Salazary, R., y Aguado-López, E. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta de moebio, (31), 23-37.; Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL.; Girard, B. (2004). Secreto a voces, radio NTICs e interactividad.; González, R. A. P. (2001). Estrategias de comunicación. Ariel.; Grunig, JE y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas (Vol. 5). Grupo Planeta (GBS).; Gumucio Dragón, A. (2002). Comunicación para el cambio social: El nuevo comunicador [Communication for Social Change: The new Communicator]. The Communication Initiative.; Gumucio Dragón, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12(1).; Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: Fundación Rockefeller.; Gumucio-Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.; Habermas, J., I Ramió, J. R., Domènech, A., Y Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1-171). Barcelona: Gustavo Gili.; Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.; Instituto Humboldt Oficina de Comunicaciones. (19 de febrero de 2019). Boletín de Prensa Extraño daño en frailejones colombianos preocupa a investigadores. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Jasso, J. M. S., y Abellán, F. C. (2015). Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de turismo, (36), 339-365.; Juan, J. T. (2013). El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Ponencia. Seminario Internacional" El patrimonio cultural. Quito.; La Importancia De La Sostenibilidad En El Turismo [Entrevista por 1016944935 781938083 R. Soeno]. (2020, Junio 18). SENA Valle. Tomado octubre 10, 2020, de Lerner, D. (1958). The passing of traditional society. Glencoe, Illinois, Free Press.; Logroño García, E. A. (2017). Diseño de Estrategias de Comunicación para posicionar turísticamente a la parroquia de Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, año 2017(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).; Martínez, A. M. (2003). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación el caso andaluz. Málaga: Universidad De Málaga.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 -2024). Bogotá D.C: Gobierno de Colombia.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014- 2024). Bogotá, D.C: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2012). Instituto distrital de turismo – IDT. Obtenido de Alcaldía de Bogotá D.C: Monge, J. G., y Perales, R. M. Y. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72.; Para la Paz, F. I. (2014). Dinámicas del conflicto armado en el sur del Valle y norte del Cauca y su impacto humanitario. Bogotá: autor. Recuperado de Pérez, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISECEstrategias, 2(3), 3-18.; Piñeiro García de León, M. (2011). Comunicación ambiental para la transformación social: iniciativas de consumo responsable en Madrid.; Poveda. C. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el Departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).; Ramos, D., y Gian, C. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. CLACSO, Buenos Aires.; Rodríguez, C., Obregón, R., y Jair Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social.; Rubio, C. H. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de estudios empresariales, (12), 95.; Sauvé, L. (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.; Schramm, Wilbur (1967). Communication and change. En: Lerner, Daniel and Schramm, Wilbur, Eds. Communication and change in the developing countries. Honolulu, Hawaii, East-West Center Press, University of Hawaii.; Servaes, J., y Malikhao, P. (2012). Comunicación participativa: ¿el nuevo paradigma? Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4).; Ugaz Cotrina, S. (2018). Ecoturismo como oportunidad de desarrollo sostenible del distrito de Jazán, departamento de Amazonas. UNWTO (2015). Turismo y desarrollo sostenible [Proyecto]. In Desarrollo Sostenible. Obtenido en Septiembre 25, 2020, de Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; Comunicación Social y Periodismo ; Departamento de Comunicación ; Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales ; Cali, 2020
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Comunicación Social y Periodismo
  • Estrategia de comunicación
  • Río Mina (Valle del Cauca
  • Colombia)
  • Comunicación
  • Turismo ecológico
  • Communication
  • Ecotourism
  • Turismo de Naturaleza
  • Comunicación para el cambio social
  • Participación
  • Plan estratégico de comunicación
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: 198 páginas; application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Rights: Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -