Zum Hauptinhalt springen

Percepción de prácticas de consumo responsable en la Compra de prendas de vestir en la ciudad de Cali

Gómez López, Jose Alejandro ; Ramírez Velásquez, Leidy Dayana ; et al.
In: Aalto University. [@AaltoUniversity], (30 de noviembre del 2020), How to replace the current fast fashion system to more sustainable business models? [Tweet]. Tweeter. Alcaldía de Cali. Página Oficial. (2015). Proyección de población por edad y sexo en Cali. Cali en Cifras. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Tercera Edición. Caracas, Venezuela. Pág. 31.; Arreaza, M. (2021) Uso de redes sociales en Colombia: 39 millones acceden al social media, la mayoría a Facebook. Barber, J. y Darder, F. (2004) Dirección de Empresas Internacionales. Pearson. Prentice Hall. Madrid. Cabiedes, L. M. (2019). Cabiedes y Partners. GoTrendier y Chicfy. Fashion Network. Calvo Foxley, S. (2016). El Nuevo Vestir: Cómo Se Hace Y Se Lleva La Moda Hoy. IT. Moda que inspira. p.34. Castro, V. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular. Trabajo de Grado [Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales]. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2018. 13 p. Cepal. Org. (2015). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomado de Organización de las Naciones Unidas. ONU. Copyright. 2015. Chacón, L. Á. y Hernández, A. (2015). Aceptación de compra de prendas vintage y de segunda mano en la juventud caraqueña. Caracas. Trabajo de Grado. Comunicaciones Publicitarias. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. p.21. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente. Bruselas. Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. (1987) Sostenibilidad. Siglo XXI. FAO Org. Diaz C., N. (2015) La creación del valor compartido: Estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Universidad EAN. Cultura Latinoamericana. Volumen 22. Número 2. p. 13. file:///F:/Descargas/1629- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6934-1-10-20171017.pdf; Díaz, S. C., López, L. M. y Roncallo, L. L. (2017) Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X y Millennials. Revista Unimagdalena. Clío América, 11(22), 188-204. p.12. Environmental Impact of Products (EIPRO). (2006). Analysis of the life cycle environmental impacts related to the final consumption of the EU-25. Cambridge University. Garrido, M. (2019). Ropa de segunda mano es sostenible y es cool. La moda en cifras. Telva Magazine. Geissdoerfer, M. Savaget, P.; Bocken, N.; Hultin, E. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production. Circular Economy. Emerald Insight. Hernández-Sampieri, R.; Mendoza T., C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cualitativas y cuantitativas. McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edición. Ciudad de México. p. 50; Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta Edición. Pearson. México: Lauterborn, R. (1990) Las 4’c del Marketing. El Consumidor. Economía. Webcindario. McCarthy, J. (1960). Marketing y Ventas. Inbound cycle. Mebratu, D. (2002). Sustainability and sustainable development: Historical and conceptual review. Volumen 18. Issue 6. p. 493. Mitkova, L. y Mariak, V. (2015). The First Globalized Generation – Generation Y. Comenius University Bratislava. p. 32. Monteiro, T. A.; Giuliani, A. C.; Cavazos-Arroyo, J.; Kassouf, N. (2015). Mezcla del Marketing Verde: Una perspectiva Teórica. Cuadernos del CIMBAGE, núm. 17, p. 103. Facultad de Ciencias Económicas Buenos Aires, Argentina. Moreno, N.; Rueda, A. y Botero, A. C. (2015). Caracterización Preliminar del Consumidor Verde Antioqueño. El Caso de los Consumidores del Valle de Aburrá. Revista EAN. Oficina de Redacción. Diario El País de Cali. (2019). Esta es la cifra definitiva de habitantes en Cali y el Valle tras revisión del censo.; Oficina de Redacción. Diario El Tiempo. (2016). La Ropa Usada Tiene Otra Oportunidad. Organización de Naciones Unidas. ONU. (2002). Asamblea General de las Naciones Unidas. Desarrollo Sostenible.Párr.1. Organización de Naciones Unidas. ONU. (2019). Programa para el Medio Ambiente. Peiró, R. (S. F.). Marketing Verde. Economipedia. N.D. Rentería, E. (2017). El 'Boom' De La Ropa Usada. El Tiempo. Bogotá. ( Sala de Redacción. El Tiempo. (2016) La Ropa Usada Tiene Otra Oportunidad Bogotá. Sala de Redacción. Revista Semana (2020). Comercio electrónico. El 21% de los colombianos hace más compras por internet que antes. Semana on line. 17 de mayo. Schiffman, L. y Kanuk, L. (2006). Comportamiento del Consumidor. Octava Edición. Dinámica de la Percepción. Pearson Prentice Hall. Secretaria Distrital del Medio Ambiente (2010). Alcaldía de Bogotá. p.32. Stahel, W. R., (2016) Circular Economy. Nature Magazine, p. 8. UNDP. (2017). Producción y Consumo Responsables. Programa de las naciones unidas para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Online Hochschulschrift

Titel:
Percepción de prácticas de consumo responsable en la Compra de prendas de vestir en la ciudad de Cali
Autor/in / Beteiligte Person: Gómez López, Jose Alejandro ; Ramírez Velásquez, Leidy Dayana ; Muñoz Marín, Luz Stella ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Link:
Quelle: Aalto University. [@AaltoUniversity], (30 de noviembre del 2020), How to replace the current fast fashion system to more sustainable business models? [Tweet]. Tweeter. Alcaldía de Cali. Página Oficial. (2015). Proyección de población por edad y sexo en Cali. Cali en Cifras. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Tercera Edición. Caracas, Venezuela. Pág. 31.; Arreaza, M. (2021) Uso de redes sociales en Colombia: 39 millones acceden al social media, la mayoría a Facebook. Barber, J. y Darder, F. (2004) Dirección de Empresas Internacionales. Pearson. Prentice Hall. Madrid. Cabiedes, L. M. (2019). Cabiedes y Partners. GoTrendier y Chicfy. Fashion Network. Calvo Foxley, S. (2016). El Nuevo Vestir: Cómo Se Hace Y Se Lleva La Moda Hoy. IT. Moda que inspira. p.34. Castro, V. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular. Trabajo de Grado [Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales]. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2018. 13 p. Cepal. Org. (2015). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomado de Organización de las Naciones Unidas. ONU. Copyright. 2015. Chacón, L. Á. y Hernández, A. (2015). Aceptación de compra de prendas vintage y de segunda mano en la juventud caraqueña. Caracas. Trabajo de Grado. Comunicaciones Publicitarias. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. p.21. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente. Bruselas. Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. (1987) Sostenibilidad. Siglo XXI. FAO Org. Diaz C., N. (2015) La creación del valor compartido: Estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Universidad EAN. Cultura Latinoamericana. Volumen 22. Número 2. p. 13. file:///F:/Descargas/1629- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6934-1-10-20171017.pdf; Díaz, S. C., López, L. M. y Roncallo, L. L. (2017) Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X y Millennials. Revista Unimagdalena. Clío América, 11(22), 188-204. p.12. Environmental Impact of Products (EIPRO). (2006). Analysis of the life cycle environmental impacts related to the final consumption of the EU-25. Cambridge University. Garrido, M. (2019). Ropa de segunda mano es sostenible y es cool. La moda en cifras. Telva Magazine. Geissdoerfer, M. Savaget, P.; Bocken, N.; Hultin, E. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production. Circular Economy. Emerald Insight. Hernández-Sampieri, R.; Mendoza T., C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cualitativas y cuantitativas. McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edición. Ciudad de México. p. 50; Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. Decimocuarta Edición. Pearson. México: Lauterborn, R. (1990) Las 4’c del Marketing. El Consumidor. Economía. Webcindario. McCarthy, J. (1960). Marketing y Ventas. Inbound cycle. Mebratu, D. (2002). Sustainability and sustainable development: Historical and conceptual review. Volumen 18. Issue 6. p. 493. Mitkova, L. y Mariak, V. (2015). The First Globalized Generation – Generation Y. Comenius University Bratislava. p. 32. Monteiro, T. A.; Giuliani, A. C.; Cavazos-Arroyo, J.; Kassouf, N. (2015). Mezcla del Marketing Verde: Una perspectiva Teórica. Cuadernos del CIMBAGE, núm. 17, p. 103. Facultad de Ciencias Económicas Buenos Aires, Argentina. Moreno, N.; Rueda, A. y Botero, A. C. (2015). Caracterización Preliminar del Consumidor Verde Antioqueño. El Caso de los Consumidores del Valle de Aburrá. Revista EAN. Oficina de Redacción. Diario El País de Cali. (2019). Esta es la cifra definitiva de habitantes en Cali y el Valle tras revisión del censo.; Oficina de Redacción. Diario El Tiempo. (2016). La Ropa Usada Tiene Otra Oportunidad. Organización de Naciones Unidas. ONU. (2002). Asamblea General de las Naciones Unidas. Desarrollo Sostenible.Párr.1. Organización de Naciones Unidas. ONU. (2019). Programa para el Medio Ambiente. Peiró, R. (S. F.). Marketing Verde. Economipedia. N.D. Rentería, E. (2017). El 'Boom' De La Ropa Usada. El Tiempo. Bogotá. ( Sala de Redacción. El Tiempo. (2016) La Ropa Usada Tiene Otra Oportunidad Bogotá. Sala de Redacción. Revista Semana (2020). Comercio electrónico. El 21% de los colombianos hace más compras por internet que antes. Semana on line. 17 de mayo. Schiffman, L. y Kanuk, L. (2006). Comportamiento del Consumidor. Octava Edición. Dinámica de la Percepción. Pearson Prentice Hall. Secretaria Distrital del Medio Ambiente (2010). Alcaldía de Bogotá. p.32. Stahel, W. R., (2016) Circular Economy. Nature Magazine, p. 8. UNDP. (2017). Producción y Consumo Responsables. Programa de las naciones unidas para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital;
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; Mercadeo y Negocios Internacionales ; Departamento de Mercadeo ; Facultad de Ciencias Administrativas ; Cali, 2021
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Mercadeo y Negocios Internacionales
  • Prendas de segunda mano
  • Re-uso
  • Consumo Responsable
  • Impacto ambiental
  • Mercadeo
  • Análisis de mercadeo
  • Comportamiento del consumidor
  • Marketing
  • Market surveys
  • Consumer behavior
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: 78 páginas; application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Rights: Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -