Zum Hauptinhalt springen

Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia

Jiménez Guerrero, María Camila ; Barrera Narváez, Lina María ; et al.
In: instname:Universidad Autónoma de Occidente ; reponame:Repositorio Institucional UAO, 2020
Hochschulschrift

Titel:
Factores competitivos que inciden en la efectividad empresarial de las pequeñas empresas comerciales en la zona de San Fernando de Santiago de Cali - Colombia
Autor/in / Beteiligte Person: Jiménez Guerrero, María Camila ; Barrera Narváez, Lina María ; Paredes Chacin, Ana Judith
Link:
Zeitschrift: instname:Universidad Autónoma de Occidente ; reponame:Repositorio Institucional UAO, 2020
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente ; Administración de Empresas ; Departamento de Administración y Finanzas ; Facultad de Ciencias Administrativas, 2020
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Administración de Empresas
  • Competitividad
  • Efectividad empresarial
  • Entorno empresarial
  • Desarrollo empresarial
  • Participación de mercados
  • Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
  • Small and Medium Business-Cali (Colombia)
  • Competencia económica
  • Competition
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: application/pdf; 91 páginas
  • Language: Spanish; Castilian
  • Relation: Pino, E. (2013). La dimensión social de la Universidad del Siglo XXI creación del programa de aprendizaje - servicio en la Universidad Técnica de Ambato. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/22393/1/T34660.pdf; Ponce, H. (20 de julio de 2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 32(12), 2-16. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/0290.pdf; Anguita, C., Repullo, & Donado. (2017). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elseiver, 12(5), 527-538. Obtenido de https://bit.ly/35SqRoe; Arellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3(1), 72-83. Obtenido de https://bit.ly/2Ujtgnu; Banco de la República. (12 de marzo de 2019). La economía colombiana y la fuerte volatilidad internacional. Obtenido de https://bit.ly/35MxyIc; Beltrán, A., Echeverry, R., Restrepo, C., & Rodríguez, A. (2017). Investigación en Administración y su Impacto en Comunidades Académicas Internacionales. (U. E. Colombia, Ed.) Encuentro Internacional de Investigadores en Administración, 12(3), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2Y44r0q; Bértola, L., & Ocampo, J. (2015). Una historia económica de América Latina desde la Independencia. España: Secretaría General Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/3baS4oN; Calderón Hernández, G., & Naranjo Valencia, J. (2010). Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas industriales colombianas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 20.38, 12(6), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/3296TnF; Calderón, D. (2015). Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector del calzado del barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá, a partir del factor humano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/50858/; Calderón, G. (21 de octubre de 2011). El Entorno del Marketing: Macroentorno. Obtenido de https://bit.ly/33BuX2m; Calle, I., García, J., & Safra, W. (2016). Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional de la Región Andina Frente al Libre Comercio Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Obtenido de https://bit.ly/2XTZWFG; Cámara de Comercio de Cali. (4 de julio de 2019). Ritmo Empresarial. Obtenido de https://bit.ly/35ND9Ow; Cámara de Comercio de Cali. (2019). Ritmo Empresarial. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad, 15(2), 1-3. Obtenido de https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2019/01/Ritmo-Empresarial-N19.pdf; Castro, H. (2016). Metodología de la Investigación. Estados Unidos: Tecana American University. Obtenido de https://bit.ly/2OEacPv; Chambi, Y., & Mamani, Y. (2017). Eficiencia y eficacia del programa "vaso de leche" en las municipalidades distritales de Patambuco. Puno, Perú: Universidad Nacional de Altiplano. Obtenido de https://bit.ly/2MBZuGS; Chang, J. (2019). Guía de ideas y plan de negocios. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2zgCEkL; Confecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Bogotá D.C.: Red de Cámaras de Comercio. Obtenido de https://bit.ly/2ssP3ih; Cortés, M., & Iglesias, M. (2015). Generalidades sobre la metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido de https://bit.ly/2R6OIMt; Creswell, J. (2015). Research Desing, Tercera Edición. Estados Unidos: Sage. Cuarin, J. (21 de febrero de 2018). Comercialización. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/37SUsj2 Cuarin, J. (18 de mayo de 2018). Tecnología empresarial. Obtenido de Emprendepyme: https://bit.ly/34xCYXk; Díaz, V., & Núñez, A. (2015). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Rev. Cienc. Salud, 14(1), 115-121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a11.pdf Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2rxSFPI Dumitru, D. (2013). Plan estratégico de gestión de Recursos Humanos. España: Universidad de Almeira. Obtenido de https://bit.ly/32cG9Ct Escuela Europea de Management. (8 de julio de 2016). Qué es gestión empresarial y cuáles son sus funciones. Obtenido de https://bit.ly/2P39mL1 Espina, A. (2017). Estado de bienestar y competitividad: la experiencia europea. Madrid, España: Fundación Carolina & Siglo XXI Editores. Obtenido de https://bit.ly/2sxxOfY Fernández, M. (19 de junio de 2018). ¿Cuáles son las funciones de producción y operación? Obtenido de Cuida tu dinero: https://bit.ly/2P1LBTs Flores, M., Ramírez, M., & Aguilar, J. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 6(1), 551-567. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215001163 Foro Económico Mundial. (2017). Informe de resultados para Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2LbgmnR García, J. (2016). Factores que impiden la sostenibilidad de las micrompresas en el sector de comercio en Armenia Quindío. Armenia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://bit.ly/34DiQ62 García, O., León, L., & Nuño, P. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 3(62), 775–791. Obtenido de https://bit.ly/2rKzp1j German, O., & Mungarya, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47). Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx Gonzáles, L. (2016). Configuración de una Epistemología Situada de la Resistencia: Prácticas intelectuales y producción de saberes para la transformación social en Nuestra América. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades. Obtenido de https://bit.ly/2R1k5Ih Grimaldo, L. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/2pfCEwG Guilles, E., & Baquero, A. (2016). Localización empresarial y globalización. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 52(12), 174-193. Obtenido de https://bit.ly/2ISl8VO; Ibarra, M., González, L., & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. Obtenido de https://bit.ly/34NH7GA Jiménez, A. (2016). Estrategia de Competitividad y Emprendimiento, una revisión de la literatura. Investigación e Innovación en Ingenierías, 4(2), 72-118. Obtenido de https://bit.ly/2L8xz1j Logreira-Vargas y Paredes-Chacín. (2017). Estructura financiera de las Pymes: lineamientos para la proyección de una. ESPACIO, p.15. Disponible: https://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p02.pdf Martínez, N., Romero, C., & Rueda, C. (2015). Modelo de cultura de servicio en Servientrega S.A. alineado a la gestión humana, como estrategia para entregar experiencias memorables a sus clientes. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de https://bit.ly/35J6Xvx Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 36(16), 1-26. Obtenido de https://bit.ly/33pC53v Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ing. Ind., 34(1), 1-36. Obtenido de https://bit.ly/2Y3t8df Mejía, C. A. (2017). La sostenibilidad, la solvencia y la solidez. Documento planning, publicación periódica coleccionable, 1(127), 1-3. Obtenido de https://bit.ly/2Y4qsMo Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. España: Publicacions de la Universitat Jaume. Obtenido de https://bit.ly/2OZCwdT Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3), 4-26. Obtenido de https://bit.ly/2OXMnB6; Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de la calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/212/21233043009.pdf Murcia, J. (29 de agosto de 2019). El impacto industrial y laboral de la economía 4.0. Obtenido de https://bit.ly/35K53e8 Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Bogotá D.C.: Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Obtenido de https://bit.ly/2S54qFo Ortiz, C., & Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 49-73. Obtenido de https://bit.ly/34BlAB5 Ortiz, M. (2013). El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en República Dominicana. Faedpyme International Review, 20(1), 1-12. Obtenido de http://www.gaedpyme.upct.es/index.php/revista1/article/view/34/43; Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2(1), 129-146. Obtenido de https://bit.ly/2R20nfI Pedrero, Y. (2014). La estrategia de internacionalización: análisis comparativo de los mecanismos de entrada en mercados exteriores de seis empresas que operan en diferentes sectores de la economía. Barcelona, España: Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/34sZ3Xa Pérez, R. (2013). Quinto Congreso en gestión, emprendimiento e innovación. Emprendimiento Sostenible, Universidad EAN, 23(45), 1-36. Pérez, Y., & Coutín, A. (2015). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 1-25. Obtenido de https://bit.ly/2OzzJcm Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. España: Editorial Pirámide. Prebisch, R. (2015). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. Bogotá D.C.: CEPAL. Obtenido de https://bit.ly/2n5RP7b Presidente de la República de Colombia. (2019). Decreto 957. Bogotá D.C.: En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política y el artículo 2do de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Obtenido de https://bit.ly/2OWZMcB; Ramírez, H. (2015). La influencia del préstamo en el crecimiento económico de las Mypes de los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Nuestra Señora del Rosario SR Ltda. Huamachuco, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de https://bit.ly/2Ba7rOc Ramírez, O. (2017). Factores sociales, políticos y económicos que incidieron en la evolución de la tasa de ganancia en Colombia, 1970-2000. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/57318/1/3176751.2017.pdf Rodríguez, C. (2018). Análisis de la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá (1995-2015). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Obtenido de https://eprints.ucm.es/47407/1/T39877.pdf; Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Sánchez, J., & Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Pensamiento & Gestión, 63(32), 36-52. Obtenido de https://bit.ly/2L3prz6; Solarte, L. (2015). Estudio Técnico para el rediseño organizacional de la universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de https://bit.ly/2TZ6C4Y Veneta, J., & Ramírez, J. (2017). El ambiente de negocios en Colombia: una interpretación empresarial. Bogotá D.C.: Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Obtenido de https://bit.ly/2OteEQU Vinuesa, P. (2016). Correlación: teoría y práctica. México: UNAM. Obtenido de https://bit.ly/2RwRDgR World Economic Forum. (2019). El Informe de Competitividad Global 2018. Obtenido de https://bit.ly/2Y8xz6H Zapata, M., Puche, M. A., & Arango, B. (2014). Gestión de la Innovación en Pequeñas y Medianas Empresas. Generando ventajas competitivas y posicionamiento en el Mercado. Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 34-39.; http://red.uao.edu.co//handle/10614/12349
  • Rights: Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -