Zum Hauptinhalt springen

Análisis del lenguaje publicitario y la representación de los roles de la mujer en los comerciales ganadores de la tercera versión de los premios De Igual a Igual, en el año 2018

Arboleda Pérez, Lina Isabel ; Plazas Bermúdez, Álvaro Hernán ; et al.
In: Barthes, R. (1993), “El mensaje publicitario”, en La aventura semiológica. –(2da ed).-, Barcelona: Paidós Ibérica. Bruel dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma De Madrid. Madrid, España. Conde, M. R. B., y del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 11(21). del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14). Del Moral Pérez, M.E (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Revista Comunicar (2000), 208-217. Del Valle, C. Vásquez, L, Denegri, M., y Sepúlveda, J. (2010). Concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión. Signo y Pensamiento, 29(57), 418-429. Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, 35-44. Diccionario Español Jurídico. Publicidad Real Academia Española. Eco, U., y Cantarell, F. S. (1994). Signo. Bogota: Labor. Farias-Muñoz, L, Cuello Riveros, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 17(01). García-Muñoz, N., y Martínez, L. (2008). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL, (24), 149-160.; García-Muñoz, N., y Martínez, L. (2009). La representación de las mujeres en la publicidad: aportaciones de la audiencia activa. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Gil, Pérez, F. T. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018. En Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018 (p. 201). Goffman, E. (1976). Gender Advertisements. New York: Harper and Row. Gómez Nieto, B. (2017). Fundamentos de la Publicidad. ESIC editorial. Kotler, P. Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Prentice Hall. López, J. V. E., García, M. Á. M., y Lajo, M. R. (2004). Análisis del sexismo en la publicidad. Revista de investigación educativa, 22(1), 203- 231. Luengas, H.T, Velandia-Morales. (2012) Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 19(02), 75-88. Morales Jiménez, M. González Romo, Z. Vilajona Alejandre, S. Baurier Montmany, E. (2016). ¿Cómo aplicar los conceptos básicos de la publicidad?. Editorial UOC. Moreno Díaz, R., y Martínez Castro, M. D. M. (2012). Publicidad y género: la imagen de la mujer en los anuncios publicitarios. Universidad de Sevilla. Nieto-Olivares, J. (2016). El lenguaje publicitario como recurso educativo en el aula de ELE (Unpublished master's thesis). Universidad Internacional de la Rioja.; Nós, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Otero, M. T. P., y Costa-Sánchez, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-16. Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). Reardon, K. K. (1991): La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidós. Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., . y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Revista de comunicación Scielo 5(3), 2124- 2147. Sojo Mora, B. L. (2020, 20 febrero). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga. Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión.; Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. Universidad Autónoma de Occidente (UAO); Repositorio Educativo Digital;; (2021) S. 201
Online Hochschulschrift

Titel:
Análisis del lenguaje publicitario y la representación de los roles de la mujer en los comerciales ganadores de la tercera versión de los premios De Igual a Igual, en el año 2018
Autor/in / Beteiligte Person: Arboleda Pérez, Lina Isabel ; Plazas Bermúdez, Álvaro Hernán ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Link:
Quelle: Barthes, R. (1993), “El mensaje publicitario”, en La aventura semiológica. –(2da ed).-, Barcelona: Paidós Ibérica. Bruel dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma De Madrid. Madrid, España. Conde, M. R. B., y del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 11(21). del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14). Del Moral Pérez, M.E (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Revista Comunicar (2000), 208-217. Del Valle, C. Vásquez, L, Denegri, M., y Sepúlveda, J. (2010). Concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión. Signo y Pensamiento, 29(57), 418-429. Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, 35-44. Diccionario Español Jurídico. Publicidad Real Academia Española. Eco, U., y Cantarell, F. S. (1994). Signo. Bogota: Labor. Farias-Muñoz, L, Cuello Riveros, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 17(01). García-Muñoz, N., y Martínez, L. (2008). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL, (24), 149-160.; García-Muñoz, N., y Martínez, L. (2009). La representación de las mujeres en la publicidad: aportaciones de la audiencia activa. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Gil, Pérez, F. T. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018. En Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018 (p. 201). Goffman, E. (1976). Gender Advertisements. New York: Harper and Row. Gómez Nieto, B. (2017). Fundamentos de la Publicidad. ESIC editorial. Kotler, P. Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Prentice Hall. López, J. V. E., García, M. Á. M., y Lajo, M. R. (2004). Análisis del sexismo en la publicidad. Revista de investigación educativa, 22(1), 203- 231. Luengas, H.T, Velandia-Morales. (2012) Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 19(02), 75-88. Morales Jiménez, M. González Romo, Z. Vilajona Alejandre, S. Baurier Montmany, E. (2016). ¿Cómo aplicar los conceptos básicos de la publicidad?. Editorial UOC. Moreno Díaz, R., y Martínez Castro, M. D. M. (2012). Publicidad y género: la imagen de la mujer en los anuncios publicitarios. Universidad de Sevilla. Nieto-Olivares, J. (2016). El lenguaje publicitario como recurso educativo en el aula de ELE (Unpublished master's thesis). Universidad Internacional de la Rioja.; Nós, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Otero, M. T. P., y Costa-Sánchez, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-16. Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). Reardon, K. K. (1991): La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidós. Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., . y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Revista de comunicación Scielo 5(3), 2124- 2147. Sojo Mora, B. L. (2020, 20 febrero). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga. Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión.; Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. Universidad Autónoma de Occidente (UAO); Repositorio Educativo Digital;; (2021) S. 201
Veröffentlichung: Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; Comunicación Publicitaria ; Departamento de Diseño ; Facultad de Humanidades y Artes ; Cali, 2021
Medientyp: Hochschulschrift
Schlagwort:
  • Comunicación Publicitaria
  • Roles de género
  • Análisis de contenido
  • Lenguaje publicitario
  • Transformación social
  • Publicidad
  • Análisis de contenido (Comunicación)
  • Mujeres
  • Advertising
  • Content analysis (Communication)
  • Women
  • Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí
Sonstiges:
  • Nachgewiesen in: BASE
  • Sprachen: Spanish; Castilian
  • Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
  • Document Type: bachelor thesis
  • File Description: 70 páginas; application/pdf
  • Language: Spanish; Castilian
  • Rights: Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Klicken Sie ein Format an und speichern Sie dann die Daten oder geben Sie eine Empfänger-Adresse ein und lassen Sie sich per Email zusenden.

oder
oder

Wählen Sie das für Sie passende Zitationsformat und kopieren Sie es dann in die Zwischenablage, lassen es sich per Mail zusenden oder speichern es als PDF-Datei.

oder
oder

Bitte prüfen Sie, ob die Zitation formal korrekt ist, bevor Sie sie in einer Arbeit verwenden. Benutzen Sie gegebenenfalls den "Exportieren"-Dialog, wenn Sie ein Literaturverwaltungsprogramm verwenden und die Zitat-Angaben selbst formatieren wollen.

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -