Zum Hauptinhalt springen

Suchergebnisse

Katalog
Ermittle Trefferzahl…

Aufsätze & mehr
2 Treffer

Suchmaske

Suchtipp für den Bereich Aufsätze & mehr: Wörter werden automatisch mit UND verknüpft. Eine ODER-Verknüpfung erreicht man mit dem Zeichen "|", eine NICHT-Verknüpfung mit einem "-" (Minus) vor einem Wort. Anführungszeichen ermöglichen eine Phrasensuche.
Beispiele: (burg | schloss) -mittelalter, "berufliche bildung"

Das folgende Suchfeld wird hier nicht unterstützt: "Signatur / Notation".

Suchergebnisse einschränken oder erweitern

Erscheinungszeitraum

Mehr Treffer

Weniger Treffer

Art der Quelle

Verlag

Inhaltsanbieter

2 Treffer

Sortierung: 
  1. Salas Picón, Wilson Miguel ; Pérez-Correa, Kethy Luz ; et al.
    In: Acevedo-Arango, O. (2017). Episteme de la víctimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones usta ; Acuña, Y. G. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia juris, 8 (2), 74-87. ; Adib-Hajbaghery, M., Ahmadi, M. y Poormansouri, S. (2015). Health Related Quality of Life, Depression, Anxiety and Stress in Patients with Beta-Thalassemia Major. Iranian Journal of Pediatric Hematology and Oncology, 5 (4), 193-205. ; Aguayo, C., López, T. y Quiroz, T. (2007). Ética y trabajo social en las voces de sus actores. Un estudio desde la práctica profesional. Recuperado de http://www. ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000011.pdf ; Aguilera-Torrado, A. (2012) Compromiso ético y político del psicólogo de cara a la política pública de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. Revista Poiésis, 24,1-5. ; Alayón, N. (2010) Política social y el trabajo social. Textos & Contextos (Porto Alegre), 9 (2), 277-285. ; Almario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y multiculturalismo de Estado e indolencia nacional. En E. Restrepo y A. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 73-120). Popayan: Universidad del Cauca. ; Álvarez, L. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y políticas de salud, 8 (7), 69-79. ; Amar-Amar, J., Abello-Llanos, R., Madariaga, C. y Ávila-Toscano, J. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10 (2), 355-369. ; Andrade-Salazar, J., (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 111-114. ; Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35 (2), 161-164. ; Diener, E. y Suh, E. (1997). Measuring quality of life: Economic, social, and subjective indicators. Social indicators research, 40, 189-216. ; Dinero (2016, 10 de dic.). Más del 93% del empleo de las víctimas del conflicto es informal. Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/ pais/articulo/situacion-laboral-de-las-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/234799 ; Division of Mental Health and Prevention of substance Abuse (1997). WHOQOL Measuring Quality of Life. United States of America: World Health Organization. Recuperado de World Health Organization: http:// www.who.int/healthinfo/survey/whoqol-qualityoflife/en/index9.html ; Domingo, P., Rocha, A. y Hinestroza, V. (2016, ago.). Progreso en medio de la adversidad; Empoderamiento de la mujer y conflicto en Colombia. Development Progress. Recuperado de: https://www.odi.org/sites/odi. org.uk/files/resource-documents/10795.pdf ; Donnelly, S. (2016). ¿Chronic disease and assessing quality of life? qjm: An International Journal of Medicine, 109 (11), 701. doi: https://doi. org/10.1093/qjmed/hcw205 ; Echeverría, M. (2011) Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Componentes tomados del informe de la etapa 1 del proyecto presentado por la Universidad el 14 de marzo de 2011. Escuela del Hábitat cehap unal. Medellín ; efe (9 de abril de 2014). El Estado no tiene capacidad para atender a todas las víctimas al mismo tiempo. El Espectador. Recuperado de https:// www.elespectador.com/noticias/judicial/el-estado-no-tiene-capacidad-atender-todas-victimas-al-articulo-485862 ; El ciudadano (2 de octubre 2017) Hacer esperar a los pobres es una herramienta de control para el poder. El Ciudadano. Recuperado de https:// es.sott.net/article/55572-Sociologo-Universidad-de-Texas-Hacer-esperar-a-los-pobres-es-una-herramienta-de-control-para-el-poder ; Equipo Paz Gobierno (2017). Participación política. Apertura democrática para construir la paz. Recuperado de http://equipopazgobierno. presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-paz/phone/participacion-politica.html ; Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M., Lucas-Carrasco, R. y Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (whoqol-bref) en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 139 (5), 579-586. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500003 ; Mesa Nacional de Victimas conformada por organizaciones sociales (13 de junio de 2016). Avances y retrocesos: Ley de víctimas y restitución de tierras. Recuperado de http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19- 52-10/confllicto-social-ypaz/3650-avances-y-retrocesos-ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras ; Etxezarreta, E., Etxezarreta, A., Zurbano, M. y Estensoro, M. (2015). Innovación social, políticas públicas y economía social y solidaria. Papeles de Economía Solidaria, 5, 32. ; Flórez, M. (23 de mayo de 2016). Esto es lo que falta para reparar a las víctimas de la masacre de Trujillo. Pacifista. Recuperado de http://pacifista.co/ esto-es-lo-que-falta-para-reparar-a-las-victimas-de-la-masacre-detrujillo/ ; Fooladi, N., Jirdehi, R. y Mohtasham-Amiri, Z. (2014). Comparison of depression, anxiety, stress and quality of life in drug abusers with normal subjects. Procedia —Social and Behavioral Sciences, 159, 712-717. doi:10.1016/j.sbspro.2014.12.459 ; Fundación Ideas para la Paz (2017). Posacuerdo y construcción de paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4 ; Fundación Social (2014). Participación de las víctimas del conflicto armado. Recuperado de www.redepaz.org.co/index.php/pedagogia-para./ victimas?. conflicto-armado ; García, Y. E. G. (2014). Las políticas de justicia y paz en el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 6 (10). ; García-Acuña, Y. (2012) Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8 (2), 74-87. ; Glicken, M. y Robinson, B. (2013). A Quality of Life Approach to Understanding and Measuring Workplace Problems. In M. Glicken y B. Robinson, Treating Worker Dissatisfaction During Economic Change (pp. 219-240). San Diego, CA, US: Elsevier Academic Press. ; González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 28 (2), 1-19. ; González, P., Astudillo, E. y Hurtado, E. (2012, dic.). La salud mental positiva y apoyo social percibido en personas con discapacidad física. Revista Cultura del Cuidado, 9 (2). ; Michalos, A. (2004). Social Indicators research and health related quality. Social Indicators Research, 65, 27-72. ; González Quevedo, L., Sanabria Ferrand, P. y Zuluaga, H. (2010). Percepción de la calidad de vida y la salud mental en oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana. Revista Med, 18 (1), 115-122. ; Guevara, C. (2018). Sentipensar: La escuela de las emociones. Vibromancia. Recuperado de https://vibromancia.com/sentipensar-escuela-de -emociones/ ; Hanson, R. F., Sawyer, G. K., Begle, A. M. y Hubel, G. S. (2010). The Impact of Crime Victimization on Quality of Life. Journal of Traumatic Stress, 23 (2), 189–197. http://doi.org/10.1002/jts.20508 ; Hernández, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista invi, 24 (65), 79-111. ; Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed). México: McGraw Hill. ; Hernández, J., Ramírez, A. y Barboza, J. (2017). Conflictos y posacuerdos. Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. Venezuela: Unermb. ; Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. y Vargas Amaya, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 125-140. doi:10.15446/rcp. v25n1.49966 ; Higuita, L. y Cardona, J. (2015). Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud del adolescente. Hacia la Promoción de la Salud, 20 (2), 27-42. doi:10.17151/hpsal.2015.20.2.3 ; Insuasty-Rodríguez, A. (2017). Queremos construir nuestros territorios. El Ágora usb, 17 (1), 14-22. ; Jaime, H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19 (1), 119-125. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1435621183?pq-origsite=gscholar ; Ministerio de Salud (enero de 2017a). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado (Papsivi). Recuperado el 11 de diciembre del 2017 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Documento-Marco-papsivi-2017.pdf ; Kartha, G., Calle, J., Marchini, G. y Monga, M. (2012). Impact of stone disease: chronic kidney disease and quality of life. Urologic Clinics of North America, 40 (1), 135 - 147. doi:10.1016/j.ucl.2012.09.004 ; Kokaliari, E. (2016). Quality of life, anxiety, depression, and stress among adults in Greece following the global financial crisis. International Social Work, 1-15. doi:10.1177/0020872816651701 ; Kolb, R. y Hyde, R. (2008). An Introduction to the International Law of Armed Conflicts. Oxford. Reino Unido: Hart Publishing ; Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N. y Delgadillo, H. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos. Hacia la Promoción de la Salud, 20 (2), 102 - 117. doi:10.17151/hpsal.2015.20.2.8 ; Levy, L. y Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno ; Ley 387 de 1997, “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia” ; Ley 975 del 2005, “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” ; Ley 1448 del 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia yreparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. ; Li, X., Li, J., Shi, Y., Wang, T., Zhang, A., Shao, N. y Wang, Z. (2017). Psychological intervention improves life quality of patients with laryngeal cancer. Patient preference and adherence, 11,1723-1727. doi:10.2147/ PPA.S147205 ; Londoño, N. E., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M. A., Oliveros, M., Palacio, J. y Aguirre, D., (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 142-150. ; Ministerio de Salud (enero de 2017b). Anexo técnico —marco conceptual para la atención psicosocial a víctimas de los delitos de reclutamiento forzado, desaparición forzada, tortura y violencia sexual. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/PS/Atencion-psicosocial-victimas-reclutamiento-forzado-desaparicion-tortura.pdf ; Londoño, N., Sicachá, M. Y González, J. (2011). Posibles manifestaciones del trastorno por estrés postraumático en adultos desplazados por el conflicto del asentamiento “Acacias Bajo” en Armenia - Quindío. Sinapsis, 3 (3), 101-107. Retrieved from http://www.eam.edu.co/ojs/index.php/ sinapsis/article/view/8/9 ; López-Cárdenas, C. M., Canchari-Canchari, R. Y. Y Sánchez de Rojas-Díaz, E. (Eds.). (2017). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario ; Mangas-Martín, A. (1992). Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ; Martínez, J. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Bogotá: Misión Colombia-Médicos Sin Fronteras. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/ legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf ; Martínez Salcedo, L. (2015) Tiempos de mariposas y ruiseñores: una reflexión sobre el trabajo social en la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Palobra, 15 (15), 94-117. ; Meda-Lara, R., Santos-Avila, F., Lara-García, B., Verdugo-Lucero, J., Palomera-Chávez, A. y Váldez-Sierra, M. (2008). Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Revista de educación y desarrollo, 5 (8), 5-16. ; Médicos Sin Fronteras. (2013). Informe. Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Bogotá: Médicos Sin Fronteras. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/ legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf ; Melo, Y., Sánchez, G. y Santamaría, G. (2006). Conflicto armado y calidad de vida de los habitantes del Municipio de Yacopí. Tendencia & Retos, 11, 39-56. ; Mendivil-Calderón, C., Racedo-Durán, Y., Meléndez-Solano, K. y Molina, J. R. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13 (1), 11-23. ; Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf ; Mironga, E., Papadopoulos, C. y Evans, H. (2015). The mental health, quality of life and life satisfaction of internally displaced persons living in Nakuru County, Kenya. bmc Public Health, 15, 755-764. doi:10.1186/ s12889-015-2085-7 ; Moreno Camacho, M. y Díaz Rico, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora usb, 16 (1), 198-213. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100010&lng=en&tlng=es. ; Moreno, B. y Moreno, M. A y Díaz, M. E. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora, 16 (1), pp. 193-213. , C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En G. Buela Casal et al., Manual de evaluación en psicología Clínica y de la Salud (pp. 1045-1070). Madrid: Siglo xxi ; Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales, 36, 76-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/815/81514696007/ ; Noguera, S. (9 de agosto de 2016) ¿Cómo está la salud mental de la población afectada por el conflicto armado? El Espectador. Recuperado de https:// colombia2020.elespectador.com/pais/como-esta-la-salud-mental-dela-poblacion-afectada-por-el-conflicto-armado ; Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista iberoamericana de educación, 63, 145-160. ; Núñez, A., Tobon, S., Arias, D., Serna, J., Rodríguez, M. y Muñoz, A. (2015). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Hacia la promocion de la salud, 15 (2), 125-142. ; Obando, L., Salcedo, M. y Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20 (38), 382-397. http://doi.org/10.17081/ psico.20.38.2559 ; Organización Mundial de la Salud (1998). Development of the World Health Organization whoqol-bref Quality of Life Assessment. Psychological Medicine, 28 (3), 551-558. ; Organización Mundial de la Salud. (2009). Informe. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Buenos Aires: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf ; Organización Mundial de la Salud (oms) (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/ mental_health/es/ ; Pabón-Poches, D., Galvis-Aparicio, M. y Cerquera-Córdoba, A. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo álzheimer. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 59-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2014000100004&lng=en&tlng=es. ; Palacio, J., Maya Jariego, I., Blanco, A., Amar, J. y Sabatier, C. (2017). Quality of Life and Health in Displaced Communities Affected by the Armed Conflict in Colombia. In G. Tonon, Quality of Life in Communities of Latin Countries: Community Quality-of-Life and Well-Being (pp. 167- 184). Cham: Springer. ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2003). Conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003. Bogotá: pnud ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: pnud ; Poblete-Troncoso, M. y Valenzuela-Suazo, S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paulista de Enfermagem, 20 (4), 499-503. ; Arévalo-Acevedo, M., Cabanzo-Cruz, A. y Torres-Quintero, M. (2014). Garantías y Derechos en la aplicación de la Ley 1448 de 2011 frente a la restitución de tierras de la población campesina que ha sido despojada y obligada a abandonar sus tierras como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia (Tesis de pregardo). Universidad Libre, de Bogotá. ; Pontes, P. y Muñoz, G. (2015). Conflicto armado en Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Desidades, 8, 30-39. ; Ramírez, N., Juárez, F., Baños, A., Luzardo, J., Chávez, Y., Castilla, A. y Amaya, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 125-140. doi:10.15446/rcp.v25n1.49966. ; Redacción de El País (23 de abril 2016). Estado pidió perdón a las víctimas de la masacre de Trujillo, Valle, en acto público. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/valle/estado-pidio-perdon-a-las-victimas-de-la-masacre-de-trujillo-en-acto-publico.html ; Redacción Judicial (27 de agosto de 2017). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras sigue siendo una promesa incumplida. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras-sigue-siendo-promesa-incumplida-articulo-709298 ; Rojas, A. y Povedas, A. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatalesen el departamento del Meta-Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo- Iberoamerican Journal of Development Studies, 3 (1),32-57. ; Ruano Jiménez, A. J. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo Ecuatoriana. Semestre Económico, 16 (34). ; Salazar, J. A. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7 (20), 111-114. ; Semana (10 de mayo del 2016). La polémica carta de perdón de un narcotraficante. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ nacion/articulo/henry-loaiza-ceballos-alias-el-alacran-pide-perdonen-una-carta/497911 ; Sikkink, K., Marchesi, B., Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014) Reparaciones integrales en colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy. Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/ Documento_409315_20141116.pdf ; Solans, M., Pane, S., Estrada, M., Serra‐Sutton, V., Berra, S., Herdman, M. y Rajmil, L. (2008). Health‐Related Quality of Life Measurement in Children and Adolescents: A Systematic Review of Generic and Disease‐Specific Instruments. Value in health, 11 (4), 742-764. doi:10.1111/j.1524-4733.2007.00293.x. ; Arias, E., Arias, M. y Mendoza, N. (2015). Calidad de vida. Centro integral de convivencia y asistencia de adultos “Profesor Gustavo Alberto Vázquez Montes” Tecomán, Colima. México: Universidad de Guadalajara. ; Tabares-Ochoa, C. M. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38, 13-37. ; Tamayo-Nieto, R. (2016). Ser re[des]conocido como víctima: Las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas. Palabra Clave, 19 (3), 919-937. DOI:10.5294/pacla.2016.19.3.10 ; Tamayo, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. Diario El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/ portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.WhgvnLT1Xos ; Unidad de Restitución de Tierras (2018). Edictos y sentencias por departamento. https://www.restituciondetierras.gov.co/ sentencias-por-departamento/-/document_library_display/ Txq8DEzjk4M2/view/513467?_110_INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_topLink=home&_110_INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_ delta2=20&_110_INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_keywords=&_110_ INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_advancedSearch=false&_110_INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_andOperator=true&p_r_p_564233524_ resetCur=false&_110_INSTANCE_Txq8DEzjk4M2_cur2=4 ; Unidad de Víctimas (22 de noviembre de 2017). Con reparación colectiva, comunidad rural de San José vislumbra futuro con progreso y en paz. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-colectiva/con-reparacion-colectiva-comunidad-rural-de-san-jose-vislumbra-futuro-con ; Unidad para las Víctimas (Uariv) (2017). Registro Único de víctimas. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV ; Unidad de Víctimas (1 de febrero de 2018). Red Nacional de Información. Retrieved from Registro Único de Víctimas. Recuperado de https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV ; Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista médica de Chile, 138 (3), 358-365. doi:10.4067/ S0034-98872010000300017 ; Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30 (1), 61-71. doi:10.4067/ S0718-48082012000100006 ; Valencia, O. y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 429-439. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/679/67915140015/ ; Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J. y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29 (1), 123-152. Recuperado de http://www.redalyc. org/html/213/21323171008/ ; Vallejo, G. D. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 21. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/3822 ; Vásquez, C; Hervás, G; Rahona, J. J. y Gómez, D. (2009). Bienestar Psicológico y Salud: Aportaciones de la psicología positiva. Anuario de Psicología clínica y de la salud, 5, 15-28. ; Vásquez-Delgado, J. (2016). Reparación y rehabilitación de víctimas del conflicto en Colombia bajo el enfoque de competitividad y esquemas legales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. ; Villa-Gómez, J. e Insuasty-Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora usb, 15 (2), 419-445. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312015000200006&lng=en&tlng=. ; Villa-Gómez, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora usb, 14(1), 37-60. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000100002&lng=en&tlng=es ; Villa-Gómez, J. D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L. y Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16 (3), 1-13. Recuperado de https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac ; Villa, J., Londoño, D. y Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora usb, 15 (1), 217-240. ; World Health Organization Quality of Life group (1994). Development of the whoqol: Rational and current status. International journal of mental heatlh, 23 (3), 24-56. ; Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 0(8), 187-208. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i8.1133 ; Astaiza, G. (2013). Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violencia del 2007 al 2010 en Neiva, Huila (tesis para optar al Doctorado Interfacultades de Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/44120/ ; Avila-Figueroa , C. y Valarde-Jurado, E. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44 (4), 349-361. ; Barros, M. A. y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El libre prensador. Recuperado de http://libre pensador. uexternado. edu. co/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/l1bRe3-3 x T, 3 ; Beltrán, A. (20 de enero de 2014) Gran Avance en el Programa de Atención Psicosocial y Atención Integral a Victimas (Papsivi) en los Departamentos de Santander, Norte de Santander y Arauca. Corprodinco. Recuperado de http://www.corprodinco.org/gran-avance-en-el-programa-de-atencion-psicosocial-y-atencion-integral-a-victimas-papsivi-en-los-departamentos-de-santander-norte-de-santander-y-arauca/ ; Blakemore, A., Dickens, C., Guthrie, E., Bower , P., Kontopantelis, E., Afzal , C. y Coventry , P. (2014). Depression and anxiety predict health-related quality of life in chronic obstructive pulmonary disease: systematic review and meta-analysis. International journal of chronic obstructive pulmonary disease, 9, 501-512. doi:10.2147/COPD.S58136 ; Blanco, A. y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez (Coords.). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson educación. ; Bragarda, I., Dupuis, G. y Fleet, R. (2015). Quality of work life, burnout, and stress in emergency department physicians: a qualitative review. European Journal of Emergency Medicine, 22, 227-234. doi:10.1097/ MEJ.000000000000019 ; Camacho, A. y Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. ; Campo-Arias, A., Celina-Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistema/ática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (4), 177-185. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000400002&lng=en&tlng=es ; Cardona-Arias, J. e Higuita-Gutiérrez, L. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la oms para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40 (2), 175-189. ; Cardona-Arias, J., Ospina-Franco, L. y Eljadue-Alzamora, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del whoqol-bref y el mossf-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33 (1), 50-57. ; Carrillo-Ballesteros, J. G. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia. Dixi, 17 (21). ; Casas, F. (1996). Bienestar social: una introducción psicosociológica. Barcelona: ppu ; Castañeda, J. (2017). Relación existente entre la salud mental y la calidad de vida en población víctima del conflicto armado interno en la unidad de atención y orientación (uao) del municipio de Soacha (tesis de Maestría en Psicología). Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14046/5/ RAE.pdf ; Cella, D. y Stone, A. (2015). Health-related quality of life measurement in oncology: Advances and opportunities. American Psychologist, 70 (2), 175-185. doi:10.1037/a0037821 ; Centro Nacional de Memoria Histórica y Pineda, V. (2015). Los veinte años de resistencia de Afavit. Recuperado de http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/ los-veinte-anos-de-resistencia-de-afavit ; Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: cnmh - Imprenta Nacional. ; Centro Nacional de Memoria Histórica (2016a). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: cnmh - Imprenta Nacional. ; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016b). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf ; Cepedal, L. (2013). Impacto sobre la salud mental de los conflictos bélicos (trabajo de grado Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre). Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http:// digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17313 ; Cerquera, A., Peña, A., García, C., Orejuela, D. y García, M. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20 (37), 181-191. doi:10.17081/ psico.20.37.2427. ; Chambers, P. (2013). Guerra civil continuada por otros medios: dimensiones normativas e ideológicas del conocimiento científico-social e histórico en torno al conflicto armado colombiano. Estudios Políticos, 37-60. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/estudiospoliticos/article/view/15783/20779226 ; Chaturvedi, S. (1991). What is important for quality oflife to Indians in relation to cancer? Social Science and Medicine, 33, 91-94. ; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (cnrr) y Grupo de memoria histórica (2008). Masacre de Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: Imprenta Nacional. ; Congreso de Colombia (2005, jul.). Ley 975 de 2005. Recuperado de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0975_2005.html ; Congreso de Colombia. (2011, 10 de jun.). Secretaría del Senado. Recuperado de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1448_2011.html ; Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2017). Participación de las víctimas en la implementación del acuerdo final de paz entre el Gobierno Nacional y las farc-ep. Recuperado de http://codhes.org/images/participacion5_aprobado.pdf ; Cuéllar-López, M., Montoya-Pipicano, J. y Castaño-Mora, Y. (2016). Percepción subjetiva de la calidad de vida en estudiantes de enfermería. Revista Universitaria de Salud, 18 (3), 462- 473. doi:10.22267/rus.161803.51 ; Cummins, R. (2005). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), 699–706. doi:10.1111/j.1365-2788.2005.00738.x ; De Souza, M. (2005). Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida. Salud Colectiva, 1( 1), 69-78. ; De Vincezi, A. y Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (7), 1-12. ; Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23 (46), 121-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000200005&lng=es&tlng=es. ; Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación (tesis doctoral). Flacso, México; (2019)
    Buch
  2. Moreno Correa, Julio César ; Salas Picón, Wilson Miguel ; et al.
    In: Acevedo-Arango, O. (2017). Episteme de la víctimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones usta. ; Acuña, Y. G. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia juris, 8 (2), 74-87. ; Adib-Hajbaghery, M., Ahmadi, 2019
    unknown

Elektronische Zeitschriften

xs 0 - 576
sm 576 - 768
md 768 - 992
lg 992 - 1200
xl 1200 - 1366
xxl 1366 -